viernes, 12 de enero de 2007

TESIS: "DINÁMICA FAMILIAR QUE VIVE LA FAMILIA QUE CONVIVE CON UN PARIENTE CON DEMENCIA"

Universidad de Cuautitlán Izcalli Plantel Lago de los Lirios





“ Dinámica familiar que vive la familia que convive con un pariente con demencia”




Trabajo de tesis que para obtener el título de


LICENCIADO EN PSICOLOGÍA



P r e s e n t a :

LILIANA COVARRUBIAS LARIOS
U de Ci 26/01/07




ÍNDICE

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN 3

Método 4
Problema de Investigación 4
Objetivos 4
Importancia del estudio 5
Aportación al campo de la Psicología 5
Aspecto Humano 5
Limitaciones del estudio 5



CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LA LITERATURA:
HISTORIA, ORIGEN, ETIOLOGÍA Y TIPOLOGÍA DE LA DEMENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FAMILIA DEL DEMENTE


Historia y origen de la demencia 6
Etiología y tipología de la demencia 7
Concepto de familia 8
Familia según diversos autores 8
Familia y sus subsistemas 9
Concepto de comunicación 9
Vínculos de comunicación 9
Comunicación para diversos autores 10
Alternativas de solución para procesos de comunicación 10


CAPÍTULO III

METODOLOGÍA 11

Sujetos 11
Materiales e Instrumentos 12
Procedimiento 12
Hipótesis 13
Variables 13
Resultados 14 y15
Discusión 16
Recomendaciones para investigaciones futuras 16
Aplicación de lo obtenido a la vida cotidiana 16
Referencias bibliográficas 17
Apéndices 18

Índice ( Abstract )

En la actualidad es difícil encontrar información especializada acerca de demencia y de qué estrategias, actividades conductuales y emocionales son una buena opción para el manejo de un paciente con demencia para poder evitar de ésta manera problemas con la dinámica familiar que ocasionen daños psicológicos irreversibles.


CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

En la actualidad es difícil encontrar información especializada en nuestro país acerca de temas como la demencia, además, no existe información al alcance sobre el papel que desempeña la familia de la persona con demencia, de las estrategias, actividades conductuales y emocionales que ésta puede manejar al convivir con un individuo con demencia.

Es por ésta razón se pretenderá realizar un trabajo de tesis, cuyo propósito fundamental será familiarizarse con el tema demencia, y a su vez, difundir información acerca del trabajo que debe llevarse a cabo con la familia del paciente demente, de ésta manera, se tratará de persuadir a las personas interesadas en la importancia que reviste el trabajo con la familia del paciente demente, para evitar conflictos familiares que terminen por separar a la familia y recluir al paciente en un hospital psiquiátrico, donde su calidad de vida y por consecuencia la de su familia se verá perjudicada.

Es importante destacar que ésta situación de la relación familia-paciente demente es más importante de lo que parece, ya que los índices epidemiológicos de las demencias en México y en el mundo, presentan en forma estadística que entre el 3 por ciento y el 15 por ciento de la población en personas mayores de 65 años, padecen demencia según la Secretaría de Salud (2000), con una incidencia entre 0.3 por ciento al 0.7 por ciento a nivel mundial. Según el Instituto Mexicano de Psiquiatría (1994), una de cada cuatro a seis personas experimentará un problema de salud mental en nuestro país, para una población aproximada de cien millones de personas, quince millones padecen trastornos mentales, equivalente a la sexta parte de nuestra población, por lo que los índices son más significativos de lo que parecen ser en realidad.

Será fundamental que las familias se preparen con la información necesaria, para que en el momento que se presente un trastorno de demencia en alguno de sus miembros, puedan actuar de manera inmediata trabajando éste problema al interior de la familia, para entender y aprender a vivir con una persona con esas características, ese será el objetivo que perseguirá este trabajo el de ofrecer alternativas donde las familias interesadas podrán obtener una respuesta acerca de hacia donde dirigirán sus esfuerzos por aprender a vivir con una persona con demencia sin que llegue a afectar ésta situación a corto, mediano o largo plazo en la dinámica familiar, por lo tanto; que este hecho en lugar de separarlos los integre en beneficio de ellos mismos y del propio paciente.

El método que se pretende para llevar a cabo ésta investigación es exploratorio por tratarse de un tema poco estudiado y con un gran vacío informativo, en el cuál se examinará el tema demencia a profundidad para destacar su importancia en México, así como todos los factores que influyen en la enfermedad, el paciente y la familia de éste.

Lo anterior remite el trabajo de tesis al problema de investigación, en el cuál será importante investigar los efectos que se presentan en la dinámica familiar de una familia desinformada al convivir con un miembro con demencia.

Éste trabajo no está dirigido únicamente a las familias que ya viven con un paciente demente, sino a todas las familias en general, ya que debido al amplio espectro etiológico en el que las demencias pueden presentarse, las familias no están exentas de presentar a corto, mediano o largo plazo demencia en alguno de sus miembros.

El objetivo fundamental del trabajo de tesis, es que se creará un documento que contenga los elementos de información necesaria, para que las familias interesadas puedan tener información clara y actual acerca de los pasos a seguir, al convivir con una persona con demencia vascular y que esto repercuta en una mejor calidad de vida que se verá reflejado en una armoniosa dinámica familiar, tanto para el paciente como para la familia.

Los objetivos específicos del trabajo de tesis son los siguientes:
I.- Reunir información actualizada acerca de la relación e interacción del paciente con demencia y su familia.
II.- Presentar dicha información de una manera clara, detallada y ordenada, de tal manera que resulte de fácil acceso al lector.
III.- Incluir los testimonios acerca de casos reales de familias desinformadas e informadas, que conviven con un paciente psicótico y que asisten o no a centros de atención, para observar las consecuencias que éstos hechos ocasionan en la familia y en el paciente.

La importancia del trabajo de tesis, es contribuir a llenar un vacío de información en nuestro país escribiendo un documento, que reúna la información actualizada acerca de la familia del paciente con demencia.

La aportación de este trabajo al campo de la Psicología, radica en que va a ser un documento útil no solamente para la familia, sino para el trabajo del psicólogo que se encuentre adscrito a algún tipo de instituciones de salud mental que se trabaje con demencias y la relación del paciente con su familia.

En el aspecto humano, se tratará de resolver una de las causas que originan desintegración familiar o conflictos en la dinámica familiar en nuestro país que es la desinformación sobre el tema demencia, por lo que éste trabajo de tesis contribuirá en la presentación de información actualizada y detallada sobre el tema en particular.

De acuerdo a las limitaciones del trabajo de tesis, va a ser necesario tomar un punto final de la actualización de la información, y mucha de la información que se genera día con día no será incluída en este trabajo, tal es el caso de los índices de ocurrencia de la enfermedad, mayor familiarización sobre el tema, entre otros.

Otra limitante en el trabajo de tesis, es que aunque la búsqueda de información sea exhaustiva, no se va a conseguir toda la información que existe sobre el tema.
CAPÍTULO II

EVOLUCIÓN DE LA CONCEPCIÓN DE DEMENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA DINÁMICA FAMILIAR

Desde tiempos remotos se ha tratado de definir el concepto demencia, su importancia presentada a lo largo de la tesis pretenderá que el lector presente un buen entendimiento sobre el origen, evolución y su repercusión en la dinámica familiar; así mismo, se intentará fomentar en el lector una obtención de la concepción de la demencia actual.

En épocas anteriores al siglo XVIII, donde se creía que la demencia era el sinónimo de locura y, en efecto, cualquier tipología de trastorno intelectual o conductual anómala se le denominaba así. Es Thomas Willis (1675), pp. 23, quien incluyó al término demencia la idea de que no sólo se relaciona con el intelecto, sino también existirá la relación de una alteración al comportamiento.

Para el siglo XVIII, apareció por primera vez el concepto demencia en el diccionario de Blancard Physical (1726), pp. 15-40, éste afirmó que la demencia era la ausencia de la mente, desaparición de la imaginación , el juicio y deficiencia mental excesiva.

Por otra parte, Philippe Pinel (1798), pp.24, argumentó que la noción que se tuvo en el siglo XVIII de demencia se usó para designar a una de las cinco enfermedades que conllevan la abolición de la facultad del pensamiento.

Durante el siglo XIX, Esquirol (1838), pp. 1-18, hizo una diferenciación entre la discapacidad mental y la demencia, argumentó que en la primera el enfermo ha vivido así durante toda su vida, desde su nacimiento. En tanto que en la segunda, refirió al demente como un ser humano que se ve imposibilitado de sus facultades mentales que en tiempos pasados gozó.

Más tarde se descubrió por los autores, Pearce y Miller (1981), pp. 115, que la demencia tuvo origen en una enfermedad de tipo cerebral en la cuál existía un decaimiento intelectual y del pensamiento abstracto, al tiempo en que fue progresiva; Éstos autores incluyen el afecto y la personalidad como factores de influencia en la demencia.

Posteriormente, se obtuvo la primera definición en castellano del término demencia escrito en el libro Neuropsicología de Casanova Peña Jordi y Bordas Barraqui Lluis (1983), pp. 407-433, quienes la definieron como “...un estado patológico-global adquirido que cursa con un déficit en el conjunto de las actividades psíquicas y con normalidad en el nivel de conciencia, siendo su evolución crónica y progresiva...”

Actualmente resultará difícil diagnosticar el concepto de demencia por su grado de multifactorialidad, y origen del evento postraumático, por ésta causa el DSM-IV eliminará el criterio diagnóstico referente al inicio y curso en el caso de demencias vasculares, pues ciertamente ni el inicio ni el curso, son variables clínicas que permiten distinguir con claridad los subtipos de demencia. Dado el caso, se tendrá en primera instancia que hacer alusión, respecto a que la demencia se entenderá como un síndrome, es decir, una agrupación de signos y síntomas que presentarán manifestaciones morfológicas y/o funcionales que parecen a priori discordantes, pero que podrían considerarse como entidad.

En el caso de demencia vascular (DV), se incluirán distintos orígenes en sus procesos que a través de una afectación cerebral ocasionará deterioro cognitivo, se podrá identificar el deterioro cognoscitivo a partir de diversas pruebas psicométricas. El instrumento más común en su utilización será el Mini-Mental State Examination (MMSE), la ventaja de ésta prueba estará en que poseerá una alta fiabilidad al término de su aplicación, en tanto que sus limitantes serán la edad, escolaridad, raza y lugar donde se practica la prueba. En contraste existen las pruebas de imagen que son creadas con la finalidad de tratar las demencias no degenerativas.

Se llevarán a cabo tres fases para diagnosticar a la demencia vascular. Primeramente se identificará el síndrome de demencia, después se identificará la presencia de una enfermedad vascular cerebral y posteriormente respectará al establecimiento de una relación entre ambos trastornos.

Existirán dos tipos de demencia; demencia cortical y demencia subcortical. La demencia cortical, se tratará de aquellas demencias en las que el daño cognoscitivo afectará esencialmente al lenguaje, memoria, capacidades de reconocimiento, capacidades práxicas, y abstracción y raciocinio; respecto a la demencia subcortical, se caracterizará por la lentitud de los procesos mentales; el período de latencia entre las preguntas en un cuestionario y las respuestas de los pacientes, así como la ejecución de cualquier tarea que requerirá de procesamiento mental será exageradamente prolongado. Por otra parte también presentarán cambios en la conducta, personalidad, alteración de la memoria, daño en la memoria inmediata, aprendizaje y evocación. La demencia vascular resultará ser un tipo de demencia mixto, puesto que establecerá un predominio cortical o subcortical según su topografía lesional

Lo anterior conllevará a investigar que es lo que ocurre con una familia que vive con un miembro demente, para poder comprender su influencia ésta investigación se dirigirá en primera instancia al concepto de familia, la cuál también es llamada como sistema abierto que se compone de varias unidades relacionadas entre sí a través de sus reglas de comportamiento; éstas unidades que forman el sistema influirán y serán influídas por otras unidades. Según Andolfi (citado en Eguiluz Luz de Lourdes, 2004), referirá a la familia como un sistema que se relaciona con en grupo amplio llamado sociedad y esto es lo que ligará al individuo con la misma.

Asimismo Salvador Minuchin también definirá a la familia como un sistema en el que opera dentro de otros sistemas de mayor amplitud al formarse por 3 características primordiales; la primera se referirá a que su estructura tiene alusión a pertenecer a un sistema sociocultural abierto y en constante cambio, la segunda menciona que se desarrollará en una consecución de etapas en crisis las cuáles influirán en la modificación de su estructura, sin perder su identidad, y por último será capaz de adaptarse a las circunstancias cambiantes del entorno modificando sus reglas y comportamientos para acoplarse a las demandas externas.

Será importante mencionar que una familia es un sistema que se compone de tres subsistemas, los cuáles son: el conyugal, parental y fraterno, donde el primero referirá al que se forma por ambos miembros de la pareja, el segundo hará alusión al constituído por los padres con los hijos, y el tercero tendrá que ver con aquel que se forma con los hijos, entre subsistemas se crea la comunicación que será básica para la interacción de una familia.

Uno de los principales conflictos dentro de una familia será entender la comunicación y los procesos existentes que originan la interacción entre sus miembros, comunicarse como sistema se referirá a la necesidad humana de compartir experiencias a partir de un complejo proceso de elaboración de significados con los otros que constituyen el entorno social. Según Watzlawick (1981) pp. 42, cualquier conducta es comunicación, y ésto hará imposible el no comunicarse, por lo que será probable que ocurran problemas por falta de comunicación o que los mensajes lleguen distorsionados cuando existen factores que influyan directamente en la familia como es el caso del paciente demente y su familia.

Primeramente, se tendrá que reflexionar sobre el primer vínculo de comunicación que se da entre los padres e hijos que según Spitz (citado por Eguiluz Luz de Lourdes, 2004), el contacto físico referente a abrazos, besos, toque ocasionales con cariño, tomarse de la mano o del brazo , son expresiones saludables que fomentarán la interacción entre los miembros de la familia, éste primer vínculo es importante según Spitz (1945), porque es el primer espacio vital de interacción entre bebés y padres y entre hermanos.

La valoración es el segundo vínculo de comunicación que fomenta la interacción familiar, y se referirá a todos los comportamientos cotidianos, pero si la valoración no se da por quienes son importantes para el miembro, podrán contraer reacciones psicológicas negativas, como soledad, sensación de aislamiento además de crear distanciamiento y confusión en cuanto a su papel en el ámbito familiar (Bell y González, 1988).
Si no existe en la familia valoraciones significativas y contacto físico, es probable que no haya fluidez en la comunicación y por lo tanto según López-Navarro (2000), no podrán expresar sentimientos al preferir guardarlos puesto que no se difunden en el momento y situación adecuada basándose en corajes, resentimientos, culpas, etc.

Existirán alternativas según Tannen (citado por Eguiluz luz de Lourdes), que ayudarán al proceso de comunicación familiar: el primero será desarrollar conductas provisionales, esto es que las conductas abran los procesos de comunicación con declaración es tales como ¿qué piensas acerca de...?, “no estoy seguro de esto pero...”, entre otros, el segundo será desarrollar conductas orientadas al problema, esto serán las conductas enfocadas a la solución del problema; el tercero hablará de la espontaneidad en el comportamiento, que hará alusión a aquellas estrategias tendientes hacia la honestidad más que hacia el control o la manipulación.

En resumen se establecerá la importancia de mantener una búsqueda constante de relaciones interpersonales positivas, puesto que fomentarán la creación de sistemas de comunicación positivos según Eguiluz luz de Lourdes (2004), pp. 52. El crear barreras de acercamiento físico y emocional provocarán el origen se problemas de comunicación entre los miembros de una familia.


CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

La presente investigación se realizará con familias que conviven diariamente con enfermos con demencia, cuya característica primordial es encontrarse desinformadas sobre el trato y manejo para contribuir a una mejor calidad de vida, tanto de los enfermos como con las familias mismas.

Por ello es conveniente comprobar a través de la realización de cuestionarios, si existe un gran número de casos familiares en que se viven diversos vacíos informativos, principalmente sobre el conocimiento de la enfermedad, cómo la familia puede trabajar con el paciente demente, la importancia de que se maneje de forma conjunta familia-paciente, el papel que juega la familia con el enfermo, y los lugares a donde se pueda acudir al ofrecer éstos servicios.

El diseño de investigación que se pretende llevar a cabo con el propósito de verificar el vacío informativo existente en México es descriptivo, puesto que se buscará especificar las propiedades, características y los perfiles importantes de personas con demencia las cuáles serán sometidas a análisis.
La forma de cómo lo llevaré a cabo será a través de la realización de un cuestionario de 50 preguntas en el cuál se seleccionarán una serie de cuestiones con el objeto de recolectar o medir información sobre cada una de ellas.

Sujetos:
Dentro de la investigación se realizarán encuestas a 10 familias, 5 familias que asisten a terapia familiar y 5 que no asisten, considerando que en ambos casos se cuenta con un miembro con demencia. La edad, escolaridad y sexo serán indistintos en ambos casos., porque no son factores que originen vacío informativos sobre el tema demencia.

Aparatos e instrumentos:
La información se recabará a través de:
I.- 10 o más hojas con un cuestionario de 50 preguntas en las cuáles se cuestionará a las familias cómo han sido la dinámica familiar desde el inicio, y evolución hasta la situación actual.
II.- Hoja de respuestas
III.- Pluma
El tiempo aproximado para responder cada cuestionario, se estima de 15 a 20 minutos. Contestará individualmente un miembro de cada familia que esté integrada o no a la terapia familiar. La forma de seleccionar a cada miembro dependerá de los datos arrojados en cada cuestionario.
Es conveniente comprobar a través de la realización de cuestionarios, si existe un gran número de casos familiares en que se viven diversos vacíos informativos, principalmente sobre el conocimiento de la enfermedad, cómo la familia puede trabajar con el paciente demente, la importancia de que se maneje de forma conjunta familia-paciente, el papel que juega la familia con el enfermo, y los lugares a donde se pueda acudir al ofrecer éstos servicios.

Procedimiento:
Se acudirá al centro de información sobre demencia Ave Fénix, en el cuál se solicitará el permiso debido para realizar la investigación. En caso de no concederse permiso se investigará sobre la existencia de un centro de asistencia diurna para el demente; se solicitará nuevamente el permiso. Posteriormente se realizarán cuestionarios de 50 preguntas a 10 familias distintas; 5 que asistan a alguna terapia familiar, y 5 que no lo hagan. Se les explicará que ésta investigación es totalmente confidencial y que se guardará su anonimato. El sexo, escolaridad y edad serán indistintas.

El procedimiento a seguir será el siguiente:
I.- La encuesta se aplicará individualmente a cada miembro de la familia por el investigador.
II.- Se le informará al sujeto que el propósito de la encuesta será meramente informativa, se le explicará que la información que proporcione será anónima y confidencial.
III.- No se le indicará el tiempo con el que cuenta para responder el cuestionario.
11.-El tipo de análisis estadístico que se utilizará será el tipo probabilístico de técnica de muestreo aleatorio simple, puesto que me garantizará en teoría que cada uno de los individuos de la población tenga la misma oportunidad de aparecer en la muestra. Elegimos ésta técnica porque seleccionaremos a sujetos o familias totalmente al azar quienes serán los que contesten los cuestionarios y en ellos se analizará si poseen suficiente información sobre la demencia que sufre su pariente o no.

Hipótesis:
Hip. Negativa.- Si una familia se encuentra desinformada entonces no habrá una dinámica familiar armónica.
Hip. Probabilística.-Si una familia se encuentra informada entonces probablemente habrá una dinámica familiar armónica.
Hip. De trabajo.- Si se brinda información a la familia entonces se evitarán daños psicológicos así como una dinámica familiar destructiva.

Variables:
V.I.: Miembro demente.- padre/madre/hijos/ con demencia.
V.D.: Dinámica familiar: Relaciones familiares entre hermanos, madre-hijo, padre-hijo, esposos, etc.
V.D.: Daños psicológicos a la familia: traumas, manías, trastornos de todo tipo, etc.
V. Extrañas: Podría ser que una familia desinformada tenga una dinámica familiar favorable y armónica tanto entre ellos como el miembro con demencia.


RESULTADOS

Se concluye que la hipótesis negativa que dice que “Si una familia se encuentra desinformada entonces no habrá una dinámica familiar armónica”, es aceptada ya que en el cuestionario que se realizó el día 5 de Diciembre del presente año a las 3 asistentes de la casa de asistencia ubicada en Bosques del Lago, arrojó que las familias que no acuden a terapia familiar y por lo tanto que no cuentan con la información brindada en ellas, se desintegran, tienden a ausentarse, ya no realizan visitas a sus parientes y suelen abandonarlos, esto debido a la falta de información que hay de demencia sobre su manejo y cuidado según nos aclaran en las preguntas 7, 8, 9, 10 y 12 donde ellas opinan que el no asistir a terapia influye a que las familias del paciente presenten dificultades para saber manejar la situación, así como el no asistir a terapias, la mayoría opina que es lo que origina el ausentismo de sus visitas a la casa de asistencia ( pregunta 4 ), también todas ellas contestaron que si creen que los parientes del enfermo no los visiten debido a que ya tienen otras actividades cotidianas y que por ello no tienen tiempo para ir. También piensan que cuidar del enfermo no siempre es de tiempo completo, eso dependerá del grado de deterioro del mismo, según refieren en los cuestionarios. Con lo anterior podemos decir entonces que la hipótesis probabilística también es aceptada, ya que ésta dice que “si una familia se encuentra informada entonces probablemente habrá una dinámica familiar armónica”.

En cuanto a la tercer hipótesis, la hipótesis de trabajo que dice “si se brinda información a la familia entonces se evitarán daños psicológicos así como una dinámica familiar destructiva” no pudo ser comprobada ya que no se pudo aplicar los cuestionarios a los familiares del paciente demente debido al ausentismo de los mismos, ésta es una variable extraña no se contempló y que más adelante será especificado en la discusión de la investigación.

Con respecto al objetivo general, se concluye que si es necesario la creación de un documento donde contenga información sobre demencia, ya que según las preguntas 1, 2, 3, 6, 11, 14, 15, y 20 evidencian la falta de información en México sobre el tema, puesto que las asistentes afirman sentirse informadas en promedio un 50%, esto es muy grave ya que se espera que estén bien informadas si a eso se dedican, puesto que entonces es posible que el enfermo no esté bien atendido, o no tenga la calidad de vida que debe de tener por falta de información sobre su cuidado y manejo. Por otro lado el grado de desinformación que ellas consideran que México presenta es también cerca del 50%, esto posiblemente se deba a que en México no es considerado como un problema de gravedad y no se le toma la seriedad que el tema merece. Existe mucha ignorancia acerca del tema puesto que las mismas cuidadoras o asistentes ignoran de lo que trata una terapia familiar, aunque la mayoría tenga una idea, no tienen la certeza de lo que en ellas se contempla aunque refiere la mayoría de ellas tener el interés de asistir a alguna terapia para fines meramente informativos ya que consideran que esto puede beneficiarlas en algún sentido según lo expresan en la pregunta 11. En la pregunta 14, 15 y 20 se observa la ignorancia sobre la existencia de algún centro de ayuda para el enfermo demente ya que ninguna de las 4 asistentes mencionó haber conocido algún centro pero específico de demencia, y a su vez, ignoran qué estrategias, métodos o ejercicios se deben de realizar con un paciente con demencia, pues ellas refieren manejarlos de acuerdo a lo que ellas vean que el paciente necesita en el momento ( pregunta 19 ), y no saben que es lo que se requiere detrás de lo que no se ve a simple vista. Como ellas están concientes de su falta de capacitación sobre el manejo y cuidado del enfermo demente según las preguntas 17 y 18, estarían dispuestas la mayoría de ellas a asistir y pagar por capacitación pues consideran que es necesario para emplear dichos conocimientos en su trabajo, así como por gustos personales o por cultura, y la mayoría de ellas estarían dispuestas a pagar menos de 500 pesos al mes por recibir capacitación.


DISCUSIÓN
Se tuvo que realizar un ajuste en cuanto a los planes de investigación, ya que durante el transcurso de las primeras visitas a la casa de asistencia con fines de recabar información a través de la observación, la investigación tuvo que ajustarse a conducir los cuestionarios a las asistentes de la casa, puesto que tras las contínuas visitas a la casa de asistencia y múltiples intentos, se pudo observar el gran ausentismo de visitas de los familiares, a quienes en primera instancia se había contemplado la realización del cuestionario, puesto que ésta es una variable extraña dentro de la investigación.

Se observó que la casa de asistencia se vive un ambiente de total abandono, tristeza, y soledad, tal como se describe en la pregunta 13, las asistentes opinan que si las familias de los pacientes asistieran a terapias familiares provocaría que hubiese mayor unión y armonía en su dinámica y por lo tanto provocaría que naciera el interés por el paciente, su estado, su cuidado y manejo pues ya estarían informados de cómo hacerlo, y por lo tanto el ambiente de la casa de asistencia cambiaría positivamente.

RECOMENDACIONES PARA INVESTIGACIONES FUTURAS
A partir de lo observado en la investigación se recomienda lo siguiente:
- Propagar la importancia que reviste la demencia en nuestro país.
- Fomentar el interés por informarse y asistir a terapias familiares.
- Capacitación a la gente que está encargada del cuidado y manejo de personas dementes.

APLICACIÓN DE LO OBTENIDO A LA VIDA COTIDIANA
Se debe de tomar la importancia que tiene la demencia en el mundo y más en nuestro país pues no olvidemos que la probabilidad de que le suceda a cualquiera es alta, México no debe de pasar desapercibido el hecho de que pueda contraer algún miembro de su familia demencia, y no pensar que únicamente le sucede a gente adulta mayor puesto que ésta enfermedad puede darle a gente adulta relativamente joven, es decir, a gente madura, de aproximadamente 50 años, en adelante. Por ello esto es un llamado a la sociedad para que lo contemplen y se informen a tiempo antes de destruir la unión y armonía de una familia, y que ésa destrucción tenga como consecuencia daños, traumas, traumas psicológicos y emocionales irreversibles en un ser humano a causa de la ignorancia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Alberca Serrano, R. (2000). Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. México: Panamericana.

Eguiluz, L. (2004). Dinámica de la familia: Un enfoque psicológico sistémico. México: Pax.

Eguiluz, L. (2004). Terapia famiiar: Su uso hoy en día. México: Pax.


Cummings, J.L. y D. F. Benson, D.F. Dementia: A Clinical Aprroach. Boston, Butterworth, 1983.

Edelson, J.S. y W. H. Lyons, Institutional Care o the Mentally Impaired Elderly, Nuev York, Van Nostrand Reinhold, 1985.

Ligth, E. Y B. D. Lebowitz, eds. Alzheimer´s Disease: Treatment and Family Stress. Rockville, Md., National Institute of Mental Health, 1989.

Lishman, W. A. Organic Psychiatry: The Psuchological Consequences of Cerebral Disorder. Oxford, Blackwell Scientific Publications, 1987.

Mace, N.L., ed. Dementia Care: Patient, Family, and Community. Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1990. Libro multidisciplinario sobre la atención clínica.

Volicer, L. , K. J. Fabiszewski, Y. L. Rheaume y K. E. Lash, eds. Clinical Management of Alzheimer´s Disease. Rockville, Md., Aspen Publishers, 1988.

Zgola, J. M. Doing Things: A Guide to Programming Activities for Persons with Alzheimer´s Disease and Related Disorders. Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1987.

Ackerman, n, (1985), The Psychodynamics of Family Life, Nueva York, Basic Books.

Macías, R. (1988), “Notas para la historia de la terapia familiar en México”, Psicoterapia y Familia, Vol. 1, núm, 1, pp. 23-27.

Bowen, M. (1960), Family Therapy and Family Group Therapy, Los Ángeles: Onson Lacke Mills.

Eguiluz, R. L. (1988), “ Historia de los pioneros y las escuelas de terapia familiar en México”, en M. Murueta, R. Arzate, y cols., Psicología de la familia, México: UNAM-IZTACALA y Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología.

Gurman, A. S. y D. Kniskern (1991), Handbook of Family Therapy, Nueva York: Brunner/Mazel.


Nombre:__________________________________________________________
Edad:________

CUESTIONARIO


1.-¿Qué tanto considera del 0 al 10 como asistente que esté informada acerca de demencia?
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2.-¿Elija un número del 0 al 10 para indicar el grado de desinformación que considere existe sobre la demencia en México?

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3.-¿Considera que asistir a terapia familiar mejora la calidad de vida del enfermo y la integración de la familia?

Sí No No sé Quizá sí Quizá no

¿Por qué?______________________________________________________________

4.-¿Ha sabido si la familia de algún paciente con demencia ha acudido a terapia familiar?

Sí No Alguna vez Nunca

5.-¿Con qué frecuencia consideraría pertinente que la familia del paciente acuda a terapia familiar?

Dos veces por semana Una vez por semana Cada 15 días Cada 3 semanas

Una vez al mes Cada dos meses

Otro___________________________________________________________________


6.-¿Usted como asistente estaría dispuesto(a) a asistir a alguna terapia familiar con fines informativos?

Sí No No sé Tal vez sí Tal vez no

¿Por qué?______________________________________________________________

7- ¿Considera usted que el no asistir a terapia pueda influir a que la familia de el paciente presente dificultades para saber manejar la situación?

Mucho Regular Poco Muy poco Nada

8.-¿Cree usted que la no asistencia a terapia tenga como consecuencia la no asistencia de la familia con su pariente enfermo a la casa de asistencia?

Totalmente de acuerdo Totalmente en desacuerdo Posiblemente No lo sé

9.-¿Cree que la ausencia de visitas en la casa de asistencia se deba a no poder lidiar entre el cuidado del paciente enfermo y las actividades cotidianas que la familia tiene día a día?

Sí No Quizá sí Quizá no


10.-¿Cree que el cuidar a un enfermo demente tenga que ser de tiempo completo imposibilitando el hecho de que la familia tenga que prescindir de su vida propia por tener que cuidar del paciente?

Definitivamente sí Definitivamente no No del todo Sí pues es un trabajo de tiempo completo Depende del grado de deterioro que se encuentre el paciente


11.-¿En caso de que usted pueda acudir a terapia familiar con fines informativos señale del 0 al 10 que tanto considera que pueda beneficiarla como asistente?

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

12.-¿Cree usted que si la familia asistiera a terapia familiar, mejoraría la dinámica entre ellos y el enfermo y así habría un acercamiento al mismo?

Totalmente de acuerdo Totalmente en desacuerdo No lo sé Quizá sí Quizá no


13.-¿Cómo describe el ambiente que se vive dentro de la casa de asistencia al prescindir de terapia familiar y por lo tanto de información?

Excelente Bueno Normal Regular Malo Pésimo


14-¿Considera que se encuentra informado acerca de la existencia de algún centros de ayuda para familias con demencia?

Sí No No lo suficiente

15.-¿Cuántos centros de atención para el enfermo con demencia conoce?

Uno Dos Varios Ninguno

¿Cuál?_________________________________________________________________

16.-¿Qué factor considera que sea el primer obstáculo para acudir a ésos centros?

Económico Distancia Falta de interés Enfermedad
Otro(s)_________________________________________________________________

17.-¿Estaría dispuesto a pagar por capacitación sobre el cuidado y manejo del paciente demente?

Sí No No sé Tal vez sí Tal vez no

¿Por qué?______________________________________________________________

18.-¿Cuánto dinero estaría dispuesto(a) usted a pagar por la capacitación del cuidado y manejo del enfermo mensualmente?

Menos de 500 pesos Menos de mil pesos Más de mil pesos Entre mil y mil quinientos pesos

Otro___________________________________________________________________

19.-En caso de no estar dispuesto(a) a pagar por capacitación del cuidado y manejo del enfermo, ¿Buscaría alguna estrategia para trabajar con el demente?

Sí No No sé Tal vez sí Tal vez no

¿Cuál(es)?______________________________________________________________


20.-A parte de los centros de atención al enfermo ¿Usted conoce algún otro método o estrategia utilizada para el trabajo y manejo del paciente con demencia?

Sí No

¿Cuál?_________________________________________________________________

No hay comentarios: